VERA MENCHIK: Podcast Lila 60
⭐️¿Sabías que Vera Menchik fue la primera mujer que consiguió el título de maestra de ajedrez?
Pues así es…
Vera Menchik se convirtió a inicios del siglo XX y a lo largo de 17 años en la primera campeona oficial del mundo en ajedrez.
Descúbrela en nuestro Podcast Lila 60 (MUJERES silenciadas) 👇👇👇
Vera Menchik, una niña tímida y muy inteligente, aprendió a jugar al ajedrez con 9 años. Tenía 9 años y realizaban un viaje de Rusia a Praga.
Con 14 años jugó su primer Campeonato de Ajedrez en el Colegio Público en el que estudió. Con 15 años, y tras la separación de sus padres, Vera se fue con su madre y su hermana pequeña de Rusia a Inglaterra. Allí inició una aventura muy importante en el mundo del ajedrez.
Vera y su familia se instalaron en la localidad de Hastings, en el Sur de Inglaterra, un lugar emblemático para el ajedrez en donde se celebró el Primer Campeonato oficial de la historia del Ajedrez el año 1895.
En esa localidad pudo crecer como jugadora pero no fue nada fácil que la aceptaran…
El matemático húngaro Geza Maróczy decidió ser su maestro al ver el tremendo potencial de Vera Menchik.
Los especialistas en este juego comentan que Maróczy influyó notablemente en su juego, en su estilo posicional y en sus estrategias.
Vera Menchik fue la primera jugadora que se atrevió a desafiar las normas de la sociedad patriarcal de principios del siglo XX
Participó en torneos de ajedrez que estaban reservados únicamente a los hombres.
Vera Menchik llevó a cabo un jaque definitivo en la lucha por la igualdad de género en el ajedrez de competición
Ella demostró que su capacidad como estratega y su juego posicional lento y contundente al jugar al ajedrez no eran aptitudes atribuibles a ningún género concreto.
Su dominio era absoluto e indiscutible como persona pero pagó un duro peaje para llegar hasta allí y soportó muchas burlas y miradas discriminatorias.
Con 21 años, Vera Menchik es proclamada Campeona Mundial de Ajedrez Femenino. Ese título lo defendió con éxito ocho veces más, desde 1927 hasta llegar a su prematura muerte.
En 1929 compitió en torneos de ajedrez masculinos como el de Ramsgate, en el condado de Kent. Su presencia allí causó un gran revuelo.
Disputó sus partidas de ajedrez con maestros como el polaco Akiba Rubinstein o el cubano José Raúl Capablanca, vencedor de ese campeonato a tan solo medio punto de Vera y dijo:
“Ella es la única mujer que juega como un hombre”.
Absurdo, ¿verdad?
Tras la brillante actuación de Vera en el Campeonato de Ramsgate le llovieron invitaciones para acudir a otros campeonatos. Su sola presencia era un reclamo extraordinario.
En1929 Vera acepta la invitación para disputar el Torneo de Carlsbad en la región de Bohemia, en la República Checa. Allí comprobó la indiferencia y el desagrado que provocaba su presencia para la mayoría de sus colegas masculinos.
En ese Campeonato de Carlsbad participó otro de los grandes del ajedrez del momento, el austríaco-argentino Albert Becker. Este encontró ridículo que “una mujer, y más una jovencita de 25 años, se atreviera a medirse con los consagrados maestros como él.”
Además propuso que, en el caso “improbable” de que algún jugador fuera derrotado por la “inglesita”, pasaría a formar parte del club masculino “Club Vera Menchik”. Con tono burlesco, los ahí presentes añadieron: “Será la entidad con menos afiliados en el mundo”.
Albert Becker perdió ante Vera Menchik y fue el primer miembro de este club que perdió ante ella. Sin embargo, podían haber sido más de no haber sido por el estallido de la 2ª Guerra Mundial.
«Los prejuicios sobre la capacidad femenina estaban en algún lugar de mi mente. Así fue hasta que comprobé la fuerza del talento de Vera Menchik.«
Miguel Najdorf, jugador de ajedrez
En la década de 1930, Vera Menchik continuó siendo campeona absoluta de ajedrez y eso mismo animó a muchas jóvenes a romper estereotipos de género.
Vera era una jugadora profesional de élite, maestra en ese arte, dio clases y empezó a escribir artículos para las revistas “Social Chess Quaterly” y “Chess”.
En 1939 la nombran ‘manager’ del Centro Nacional de Ajedrez “National Chess Centre” en Inglaterra y se convierte en la primera mujer ajedrecista profesional.
«Vera Menchik no creía en la división de géneros. El talento no tiene género»
Podcast Lila
Desgraciadamente, con el estallido de la 2ª Guerra Mundial las competiciones internacionales de ajedrez se interrumpieron.
En 1944, tras un bombardeo alemán a la ciudad de Londres, Vera fallece junto a su madre y a su hermana.
La barbarie puso fin a la vida de esta pionera y figura clave del ajedrez cuando tenía 38 años pero nos queda su legado.
ACTUALIDAD SOBRE VERA MENCHIK
La FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) otorga desde 1957 el trofeo de la Olimpiada Femenina de Ajedrez bautizado como Copa Vera Menchik.
En el año 2011, Vera Menchik fue la 1ª mujer incluida al Salón de la Fama del Ajedrez Mundial.
Os destacamos dos libros: la biografía sobre Vera Menchik de Robert B. Tanner y el libro del filósofo Nicola Lococo, autor del libro ‘Las reinas del tablero’ (Ed. Chessy, 2019).
Os recomendamos la Serie de Tv «Gambito de dama» (que es una apertura de ajedrez) en la plataforma Netflix.
Comentarios recientes